Seguidores

viernes, 15 de mayo de 2009

NUCLEO PROBLEMICO N° 4 "COMO ANALIZAMOS RELATOS INFANTILES Y JUVENILES"


Para interpretar un texto narrativo hemos de saber diferenciar entre historia y texto narrativo (o discurso):
La “sustancia del contenido” es la historia y el continente o expresión es el discurso (Villanueva, 1989:16). Para explicar lo que es la historia podemos referirnos al argumento (unas acciones que viven unos personajes ordenadas de una forma cronológica y espacial y al tema o temas que transmiten. Sin embargo, ni el argumento ni la anécdota ni el tema son en sí el texto narrativo.Un texto narrativo es una historia que se cuenta con un lenguaje (se convierte en signos lingüísticos).
El texto narrativo o discurso es la forma concreta en la que se manifiesta una historia. Una misma historia puede ser contada de maneras muy diversas. En un texto narrativo la historia y el discurso están completamente unidos, de tal forma que una novela, un relato corto o un cuento, serían otro completamente distinto si variamos el modo de contarlo (la obra que ha construido el escritor).Precisamente podemos explicar la calidad de una obra literaria a partir de esta unión entre la historia y la forma en la que la presenta el autor (una buena novela no consiste sólo en una buena historia; es el texto narrativo -o discurso- ya elaborado el supone una buena o menos buena novela: la manera de organizar o desorganizar en el tiempo y en el espacio la historia, el punto de vista desde el que se presentan los personajes, el uso del lenguaje…, en definitiva, la focalización desde la que se presenta la historia). Esta es una de las razones por la que los críticos consideren al narrador como el elemento clave de los textos narrativos, el que los diferencia de los otros géneros literarios.
En la obra que estoy analizando “Memoria de mis putas tristes” se tiene un tipo de narrador según Gennette y su clasificación de tipos de narradores: Cuando el narrador cuenta la historia desde dentro (relato focalizado internamente):- Narrador autodiegético Cuando no solo habla dentro del relato si no que es personaje principal de este.
El narrador se puede situar en el interior de la historia para contarla desde allí; para ello tiene que utilizar la visión y/o la voz de uno de los personajes o de varios personajes.Dependiendo del personaje desde el que se sitúa el narrador para contarnos la historia, el relato puede presentar:
Forma autobiográfica (posición fija de la focalización: un solo personaje):Es la forma más habitual de la focalización interna. Normalmente se utiliza para este tipo de relato la primera persona gramatical: el “yo” que cuenta su historia. Aunque pueden ser asumida esta forma autobiográfica por otras personas gramaticales: la segunda (para conseguir un desdoblamiento de la personalidad, un interlocutor dentro del mismo personaje…), y se utiliza también en algunas ocasiones la tercera persona gramatical (en un intento de buscar algún grado de objetividad dentro de la subjetividad que supone contar desde dentro la propia vida).En esta forma autobiográfica el narrador y el personaje coinciden aparentemente en un personaje-narrador. La distinción entre estos dos entes de ficción resulta difícil, pero para el análisis del texto resulta productivo mantenerla.El narrador al utilizar el ángulo de visión del personaje tiene una perspectiva constante y limitada a lo largo de todo el relato.Ejemplo pág. 9 “el año de mis noventa años quise regalarme una noche de amor loco con una adolescente virgen. Me acorde de Rosa Cabarcas, la dueña de una casa clandestina que solía avisar a sus buenos clientes cuando tenía una novedad disponible. Nunca sucumbía a esta ni a ninguna de muchas tentaciones obscenas, pero ella no creía en la pureza de mis principios”
Clasificación de los personajes
Aunque se han planteado muchas tipologías de los personajes, presentamos a continuación, de forma sintética, las dos más utilizadas. Fijémonos en cómo se trata, casi, de formas distintas de llamar al mismo tipo de personajes; la diferencia estriba en los criterios a partir de los que se efectúa la clasificación.Primera clasificación:
a) personajes nucleares: generalmente bien trazados; constituyen el eje en torno al que gira el relato. Pueden ser individuos, pero también una familia.
Ejemplo pág. 31.”Delgadina alma mía le suplique ansioso. Delgadina. Ella lanzo un gemido lúgubre, escapo de mis muslos, me dio la espalda y se enroscó como un caracol en su concha.”
b) b) personajes comparsa: sirven a los primeros en sus realizaciones, les acompañan, dialogan con ellos…, de modo que pueden ser imprescindibles.
Página 78: “Rosa Cabarcas no sabía con quien iba, porque también el tenia el privilegio de entrar por el portón del huerto.”
c) personajes fugaces: son mero relleno en determinadas situaciones.
Pagina 39: “Ximena iba haciéndose más voraz cuanto mejor nos conocíamos, se aligeraba de corpiños y pollerines a medida que apretaban los bochornos de junio y era fácil de imaginarse el poder de demolición que debía tener en la penumbra.”
Cronotopo
Toda novela, aunque no sea una ficción de ficciones, necesita crear un espacio propio de referencia. Un antiguo conocido de estas páginas, el crítico ruso Mijail Bajtin, ha introducido al respecto la noción de cronotopo: «La conexión esencial de relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la literatura» que se define como «la unión de elementos espaciales y temporales en un todo inteligible y concreto. El tiempo se condensa aquí, se comprime, se convierte en visible desde el punto de vista artístico, y el espacio a su vez se intensifica, penetra el movimiento del tiempo, del argumento y de la historia». Añadamos nosotros que el recurso fundamental del cronotopo es, obviamente, la descripción y que su objetivo básico es el reconocimiento por parte del lector, su complicidad. El tiempo que se evoca y el lugar que se describe —en forma de la unión inseparable de cronotopo— es una elección del autor pero solamente funciona si es aceptada y entendida por el lector: funciona como un pacto y cada elemento de la descripción como sus detalladas cláusulas. Por eso, Bajtin advierte la importancia que tiene la fijación del cronotopo en los géneros literarios, en los modos genéricos de relato.
En la obra “memorias de mis putas tristes se identifica que el cronotopo de esta se sitúa en los lugares costeños de Colombia en años entre 1970 – 1980 ejemplo: pagina 79: “La noticia oficial en titulares excesivos y parca en detalles decía que al joven banquero lo habían asaltado y muerto a cuchilladas en la carretera de Padromar por motivos incomprensibles. No tenía enemigos. El comunicado del gobierno señalaba como presuntos asesinas a refugiados del interior del país.”

No hay comentarios: