Seguidores

viernes, 29 de mayo de 2009

Actividad de análisis de relatos infantiles y juveniles Educación básica con énfasis en Lengua Castellana Universidad del Tolima

CIPA 1
NUDVY MONTILLA SANCHEZ
LEIDY PATRICIA ROBLES
ANGELICA PIEDAD RAMIREZ
HECTOR JULIO PACHON
HERMES RAMIREZ SOTO
MARTHA LUCIA OLAYA VALLE


Punto 1

Practica pedagógica: elaborar las lecturas con los estudiantes
Obra narrativa juvenil: El fantasma de Canterville de Oscar Wilde
Obra narrativa infantil: libre

Tomando unos minutos diarios de su clase, divida en sesiones el contenido del texto ofrecido por el grupo guía “El fantasma de Canterville” de Oscar Wilde y realice la lectura con sus estudiantes.(el grupo orientador entrega a cada Cipa la lectura del texto) .

La practica realizada con los estudiantes de las veredas (La sierra, Patalo, Risalda, Icarco), Escuela Gabriela Mistral y Escuela en Melgar, fue muy interesante al ver y constatar la reacción de los jóvenes al escuchar los capítulos de este cuento. Al iniciar el relato se llevo impresa la carátula que viene en el cuento y se expuso a los alumnos para que ellos expresaran lo que pensaban de ella y que podía ser el tema del cuento. Cuando se empezó a leer los alumnos entraron dentro de la narración y querían que se continuara leyendo pues la forma como se fue analizando la obra impresiono y en cierta forma lleno de interrogantes a los estudiantes que querían escuchar cada vez más sobre las posibles soluciones a las travesuras del fantasma como también a los planes que realizaban los hermanos Otis.

En Cipas
Elabore un análisis de la lectura realizada con los educandos a partir de los postulados de Gema Lluch en su libro "Análisis de relatos infantiles y juveniles "(el grupo expositor ofrece un resumen de la misma).

Según Gema Lluch el modelo de análisis de una obra se estructura en tres grandes apartados:
ANÁLISIS PRAGMÁTICO
La Obra el fantasma de Canterville de Oscar Wilde, fue escrito en los años en que Inglaterra aun tenía un gobierno monárquico existían los duques, lores, Marqueses y reyes, según la historia Estados unidos estaba recién liberado del imperio británico y se había formado sus propios partidos políticos el nuevo propietario de la finca de Canterville era un ministro republicano americano quien venía con nuevos ideales nuevas formas de pensar y de ver las cosas frente a un antiguo modo de sociedad y pensamiento, y esto lo demostraron al ser unas personas escépticas a lo que les contaban del fantasma que habitaba en aquella casa desde hacía 300 años antes.
Oscar Wilde nos invita a presenciar la narrativa de su cuento, dejándonos un mensaje de la fortaleza humana en contra de los fenómenos de la Naturaleza.
Fragmento:

"Yo era un hombre bueno…si es que hay alguien bueno en este lugar,Pagué todas mis deudas…pagué mi oportunidad de amar "

-Señor -respondió el ministro-, adquiriré el inmueble y el fantasma, bajo inventario. Llego de un país moderno, en el que podemos tener todo cuanto el dinero es capaz de proporcionar, y esos mozos nuestros, jóvenes y avispados, que recorren de parte a parte el viejo continente, que se llevan los mejores actores de ustedes, y sus mejores prima donnas, estoy seguro de que si queda todavía un verdadero fantasma en Europa vendrán a buscarlo enseguida para colocarlo en uno de nuestros museos públicos o para pasearlo por los caminos como un fenómeno.”
En el cuento se muestra una sociedad que aun conserva los valores morales y la importancia que para ellos tiene la familia pues para los británicos es una clara muestra de castigo al faltar a la familia o a un crimen lo que le ocurrio al fantasma que tras del hecho de asesinar a su esposa este fue castigado a vagar como fantasma dentro de la casa por toda la eternidad.
-Es sangre de lady Leonor de Canterville, que fue muerta en ese mismo sitio por su propio marido, Simón de Canterville, en mil quinientos sesenta y cinco. Simón la sobrevivió nueve años, desapareciendo de repente en circunstancias misteriosísimas. Su cuerpo no se encontró nunca, pero su alma culpable sigue embrujando la casa.”
ANALISIS DE PARATEXTO

La caratula del cuento que viene en este blog muestra claramente la trama que puede tener el cuento pues muestran al personaje principal quien es el fantasma con su rostro lúgubre y triste pero a la vez su aspecto llena de terror. También muestra con su vestimenta la época a la que pertenecía.

ANALISIS DE LA NARRACION:

En el cuento del Fantasma de Canterville los hechos se van relatando cronológicamente desde la compra de la finca por el señor Otis, se describe el paisaje que va hacia la finca y la casa al llegar, allí empiezan a relatar los acontecimientos que ocurren con el fantasma y a la vez empieza a rememorar las cosas y travesuras que había efectuado con anterioridad y que le había dado resultado mientras que con la familia Otis no.
“Como Canterville-Chase está a siete millas de Ascot, la estación más próxima, el señor Otis telegrafió que fueran a buscarlo en coche descubierto, y emprendieron la marcha en medio de la mayor alegría. Era una noche encantadora de julio, en que el aire estaba aromado de olor a pinos.”

“El ruido extraño continuaba, al mismo tiempo que se oía claramente el sonar de unos pasos. El señor Otis se puso las zapatillas, tomó un frasquito alargado de su tocador y abrió la puerta. Y vio frente a él, en el pálido claro de luna, a un viejo de aspecto terrible. Sus ojos parecían carbones encendidos. Una larga cabellera gris caía en mechones revueltos sobre sus hombros. Sus ropas, de corte anticuado, estaban manchadas y en jirones. De sus muñecas y de sus tobillos colgaban unas pesadas cadenas y unos grilletes herrumbrosos.

-Mi distinguido señor -dijo el señor Otis-, permítame que le ruegue vivamente que engrase esas cadenas. Le he traído para ello una botella de "Engrasador Tammany-Sol-Levante". Dicen que una sola untura es eficacísima, y en la etiqueta hay varios certificados de nuestros agoreros nativos más ilustres, que dan fe de ello. Voy a dejársela aquí, al lado de las mecedoras, y tendré un verdadero placer en proporcionarle más, si así lo desea”
Tiempo
La historia transcurre en a finales del siglo XIX en Inglaterra.
“Eligió para su reaparición en escena el viernes 17 de agosto, consagrando gran parte del día a pasar revista a sus trajes.”

Espacio
Toda la acción transcurre en Canterville Chase que está a 7millas de Ascot, la estación de ferrocarril más próxima al castillo. Éste tenía más de 300 años y su interior corresponde a la arquitectura y mobiliario de la época. El castillo estaba rodeado de árboles y campiña con un clima horroroso ya que siempre llovía y había tormentas. Están bien definidas las costumbres de la familia y el ambiente se mueve dentro de una mentalidad abierta de familia acomodada y republicana.
“-¡Qué clima más atroz! -dijo tranquilamente el ministro, encendiendo un largo cigarro-. Creo que el país de los abuelos está tan lleno de gente, que no hay buen tiempo bastante para todo el mundo. Siempre opiné que lo mejor que pueden hacer los ingleses es emigrar.”
Narrador
El narrador es el propio autor en tercera persona en cuyo caso es un tipo de narrador omnisciente.
“No quisiera en modo alguno injuriar personalmente al fantasma -dijo-, y reconozco que, dada la larga duración de su estancia en la casa, no era nada cortés tirarle una almohada a la cabeza...”
Lenguaje
El argumento está dividido en las tres partes típicas planteamiento, nudo y desenlace. El desarrollo de la acción es rápido y predomina la narración.
El lenguaje utilizado por el narrador es sencillo, aumentando de nivel cuando hablan los personajes. El estilo de la novela es de frases cortas y su simbolismo es bastante acentuado pues trae a la mente la idea de la justicia más allá de la vida.
Es una narración de tipo ficticio verosímil (quiere decir que el relato pudo haber sido cierto pero no constatado)


PERSONAJES
• Mr Simon: Es el fantasma y personaje principal del cuento, vive angustiado por el asesinato de su mujer y por ello tiene q vagar por la casa hasta que alguien salve su alma.
• Hiram B. Otis: Padre de 4 hijos y marido de Lucrecia R. Tappan, era ministro de EE. UU y republicano, persona bastante elocuente y de carácter sosegado y dominante, que solo se alteraba cuando los problemas afectaban a su familia.
• Mrs Otis, Lucrecia R. Tappan: Mujer muy guapa, de edad madura, con unos ojos hermosos y con una extraordinaria vitalidad.
• Washintong Otis: Es el hijo mayor, rubio, de buen tipo y tenía fama de extraordinario bailarín. Le encanta la acción que realiza gastándole bromas al fantasma, tarea en la que era ayudado por los gemelos.
• Virginia Otis: de 15 años, esbelta, graciosa y gran amazona. Es la encargada de salvar el alma del fantasma.
• Los gemelos: Conocidos como estrella y barras. Son dos chicos encantadores y traviesos.
• Mrs Ummey: Es la doncella servicial y obediente pero vive aterrorizada por el fantasma.
• Lord Canterville: Anterior dueño de la mansión y que en todo momento demuestra sinceridad y aprecio hacia los Otis.
• El duque de Chesire: Novio y futuro esposo de Virginia.

Tome las funciones enunciadas por Vladimir propp y elabore el análisis de la obra infantil escogida por el Cipas
Los tres pelos de oro del diablo
Autor: Hermanos Grimm.
Los tres pelos de oro del diablo

Los tres pelos del diablo abía una mujer que tenía un niño precioso y un rey que tenia una niña que era muy bella. Pero resultó que el rey quería también tener un niño así que fue a ver a la mujer y le dijo que se lo diera y la mujer, claro, se negó. El rey se puso furioso y lo primero que hizo al volver al palacio fue decir que mataran a todos los niños; la mujer, que se enteró, cogió a su hijo, lo metió en una cestita de mimbre disimulada con unos ramajes y lo echó al río para que los guardias del rey no le encontraran. Y allá se fue río abajo hasta que encalló en la orilla de un molino. H
Los molineros encontraron al niño y les dio mucha pena, así que se lo quedaron. Y el niño se fue criando con ellos.
Un día, el rey, que estaba recorriendo sus tierras, llegó hasta el molino y salieron los molineros con su hijo a recibirlo; en cuanto lo vio, reconoció al niño. Entonces le dio una carta y le dijo que era para la princesa y que se fuera él mismo a entregársela. El chico dijo que iría y enseguida se puso en camino mientras el rey continuaba su visita por esa y por otras tierras que tenía.
En la primera noche que pasó el chico, estando de camino, fue en casa de unos ladrones, pero él no lo sabía. Se echó a dormir tan tranquilo y, aprovechando su sueño, los ladrones le robaron la carta y la abrieron: entonces vieron que en ella ponía que mataran al que la llevaba en cuanto llegasen a palacio. Los ladrones, al leer esto, le cambiaron la carta por otra, sin que él se diera cuenta, en la que se decía que el portador debería casarse con la princesa. Al día siguiente, el chico llegó a palacio, entregó la carta y, como era una orden del rey, pues se casó con la princesa.
Naturalmente, cuando el rey volvió de recorrer sus tierras y vio lo que había sucedido en su ausencia se puso aún más furioso, pero ya nada podía hacer porque se habían casado. Entonces ideó que si el chico quería seguir conviviendo con la princesa, para merecerla le tendría que traer a él tres pelos del diablo. El chico se puso en marcha sin saber a ciencia cierta dónde vivía el diablo; e iba por un camino cuando se encontró a unos hombres, junto a una fuente, que le preguntaron qué había que hacer para que de aquella fuente manase
oro, pues antes lo daba y ahora no. El chico, que era prudente, les dijo que a la vuelta de su encargo se lo diría.
Más adelante encontró a otros señores, al pie de un árbol, que le preguntaron qué había que hacer para que aquel árbol diera las manzanas de oro que antes daba y ahora no. Y él les dijo lo mismo, que a la vuelta se lo diría.
Por fin llegó a un río y pidió al barquero que lo trasladase a la otra orilla; el barquero en el viaje, le preguntó qué tendría que hacer para dejar de ser barquero, porque estaba harto de aquel oficio. Y el chico respondió una vez más que a la vuelta se lo diría.
En esto que, preguntando y preguntando, dio con la casa del diablo y llamó a la puerta. Le abrió una mujer y el chico le dijo que venía a buscar tres pelos del diablo. Al oír esto, la mujer, que era la mujer del diablo, le dijo:
-Pero ¡cómo te has atrevido a venir aquí! ¡Si el diablo se entera de que has venido, te matará!
El chico no se arredraba e insistió hasta que ella le dijo:
-Bueno, está bien, pues quédate escondido ahí fuera hasta que el diablo venga y se duerma y entonces yo le sacaré los tres pelos.
Y dijo el chico:
-Pero es que también necesito que me responda a tres preguntas.
-¿Y qué preguntas son ésas? –dijo la mujer. Entonces el chico le contó las tres preguntas que le habían hecho por el camino y ella le prometió que lo averiguaría.
A la noche llegó el diablo muy cansado y en cuanto cenó se fue a costar y la mujer con él. Cuando dormía profundamente, ella le tiró de un pelo y el diablo se despertó, pero la mujer le dijo que estaba soñando. El diablo le preguntó qué soñaba y ella le contó que había un hombre junto a una fuente y no sabían qué hacer para que la fuente manase oro. Y dijo el diablo que eso era porque había un ratón en el caño que tenían que sacar.
La mujer esperó a que se durmiese de nuevo y con todo cuidado le arrancó otro pelo, pero el diablo lo sintió y se despertó muy enfadado. Ella le dijo que estaba soñando otra vez y que había sido por eso; él le preguntó qué soñaba y ella le dijo que había unos señores al pie de un árbol pensando qué tendrían que hacer para que el árbol volviera a dar manzanas de oro. Y dijo el diablo que primero tendrían que sacar una lombriz que había en las raíces.
Volvió a dormirse el diablo y la mujer le sacó el tercer pelo. Esta vez sí que se enfadó de veras el diablo; quería matarla, pero ella le volvió a decir que sólo estaba soñando, y el diablo, que le dijera que estaba soñando esta vez. Ella le contó que un barquero no sabía qué hacer para dejar de ser barquero y el diablo le dijo que entregara los remos al primero que entrara en la barca. Entonces la mujer le dijo que no se preocupara, que no soñaría más, y en cuanto e diablo se durmió, salió a la puerta de la casa y le dio los tres pelos y las tres respuestas al chico.
Se fue el chico con los tres pelos del diablo. Y llegó donde estaba el barquero para que le pasase otra vez el río; el barquero le preguntó:
-¿Me hiciste el recado que te hice?
Y dijo el chico, no me acordé.
Con que le pasó el barquero a la otra orilla y, cuando desembarcó, le dijo el chico:
-Ahora me acuerdo de que sí lo pregunté. Lo que tiene usted que hacer es poner los remos en las manos del primero que pase.
El barquero, agradecido, le dio un burro cargado de oro y el chico siguió su camino de vuelta. Encontró a los señores que estaban al pie del árbol, que seguían allí, y les dijo:
-Han de mirar ustedes en las raíces, porque hay una lombriz en ellas que tiene que sacar para que el árbol dé fruto otra vez
Así lo hicieron y las ramas del árbol se llenaron de manzanas de oro y, muy agradecidos, le dieron al chico otro burro cargado de oro, y con éste ya llevaba dos. Más adelante se encontró a los hombres que estaban junto a la fuente, que seguían allí, y les dijo:
-Miren ustedes en el caño, porque hay un ratón ahí metido que tiene que sacar. Así lo hicieron y la fuente empezó a manar oro y, muy agradecidos, le dieron al chico otro burro cargado de oro, y con éste ya fueron tres. Y con los tres se presentó en palacio y le entregó al rey los tres pelos del diablo. Pero el rey, que vio toda aquella carga de oro que traía le preguntó de dónde la había sacado; y el chico le dijo:
-Del otro lado del río.
Cogió el rey todos los caballos que pudo encontrar y se fue a la orilla del río, y como le habían dicho al barquero que al primero que viniera le entregase los remos, pues se los entregó al rey y quedó libre de ser barquero. Y el rey se quedó aferrado a los remos y allí sigue, sin saber cómo liberarse del encantamiento.


En este cuento se encuentra reflejado la gran mayoría de las funciones o características de un cuento maravilloso propuesto por Vladimir Propp. Empezando porque el personaje o héroe desde que nació ya viene con un destino anunciado y por lo tanto ya se sabe desde un comienzo el final del cuento. El héroe tiene una característica que no tiene nombre y puede ser cualquiera a continuación analizaremos algunos aspectos del cuento con referencia a las características de Propp.

Alejamiento: el pequeño niño recién nacido es alejado de su hogar por el rey malvado quien por temor a las profecías se lleva al niño con la intención de desaparecerlo.
Prohibición: el muchacho o héroe tiene prohibido casarse con la princesa hija del rey.

Transgresión: a pesar de la prohibición el muchacho sin saber su destino hace caso omiso a la prohibición y se casa con la princesa.
Interrogatorio: el agresor quien en este cuento es el rey intenta obtener noticias del muchacho y lo hace por medio de engaños.
Información: el agresor el rey recibe información sobre la víctima quien es el muchacho y sabe que no murió cuando lo lanzo al rio sino que se encuentra en un molino vivo.
Engaño: el agresor, el rey intenta engañar a su víctima quien es el muchacho al proponerle una tarea casi imposible de cumplir para poder aceptar el matrimonio de este con su hija.
Complicidad: la víctima, el muchacho se deja engañar y parte a cumplir la tarea asignada por su enemigo el rey.
Fechoría: el agresor el rey con mentiras rapta al muchacho recién nacido de los brazos de sus padres para matarlo lanzándolo a un rio y asi no se cumpla la profecía que hay sobre el niño.
La Carencia: la familia del muchacho es de extracción pobre y son vulnerables al chantaje de el rey..

Principio de la acción contraria: el héroe-buscador, el muchacho acepta o decide actuar y parte a buscar el diablo para poder obtener los tres pelos de oro.

Partida: el héroe, el muchacho se va de su casa, en este caso tiene varias partidas una hacia el castillo a dejar la nota enviada por el rey y en la cual se perdió y la otra es su partida en busca del diablo.

Primera función del donante: el héroe sufre una prueba, un cuestionario, un ataque, en este caso el muchacho sufre tres pruebas que le asignan las personas de dos poblaciones por donde pasa y otra el barquero que lo ayuda a atravesar el rio hacia el hogar del diablo.
Recepción del objeto mágico: el objeto mágico pasa a disposición del héroe. El muchacho con ayuda de la esposa del diablo obtiene los tres pelos de oro del diablo, y le ayuda a responder los cuestionarios emitidos por las personas que le ayudaron a llegar a su destino.

Marca: el héroe, el muchacho recibe una marca. En este caso recibe recompensa por la aclaración de las inquietudes que tenían los habitantes de las poblaciones por las que paso, siendo premiado con oro.

Victoria: el agresor, el rey es vencido, por el muchacho al cumplirle la tarea impuesta y sin nada que objetar este le toca aceptar el matrimonio de su hija con el humilde muchacho.

La vuelta: el héroe, el muchacho regresa triunfante al castillo del rey con los tres pelos del diablo, junto con dos burros cargados de oro.

Socorro: el héroe, el muchacho es auxiliado, por los malhechores del bosque al destapar la nota del rey y darse cuenta que iba a ser asesinado por ordenes del rey, y estos cambian las ordenes del rey por el matrimonio de este con su hija.

Tarea difícil: se propone al héroe, al muchacho una tarea difícil, el conseguir los tres pelos de oro del diablo.

Tarea cumplida: la tarea es realizada, el muchacho consigue los tres pelos.
Reconocimiento: el héroe es reconocido por el rey y acepta su matrimonio con su hija.

Castigo: el falso héroe o el agresor es castigado. El rey al ver los burros llenos de oro se agrando su avaricia y le pregunta al muchacho de donde los saco, oportunidad que tiene el muchacho para engañarlo y castigarlo diciéndole que se encontraba a la otra orilla del rio que había pasado lugar donde quedo para siempre remando.

Matrimonio: el héroe se casa y asciende al trono. El muchacho regresa a los brazos de la princesa para consumar su matrimonio.

Según Gemma luch

•¿Qué diferencia existe entre los los tres aspectos que toma Lluch para el análisis de relatos infantiles y juveniles?

La diferencia entre los tres aspectos es que en cada uno de ellos se realiza una valoración de los diferentes temas que se pueden extraer de una obra o cuento como son la estructura, el ambiente histórico en el que se realiza, el tipo de procedencia de la narración.

•¿Qué importancia tiene el narrador del texto en los relatos infantiles y juveniles?

El narrador desempeña un papel importante a nivel ideológico, ya que puede influir en el lector al orientar las simpatías o antipatías hacia determinado personaje, actitudes o puntos de vista.

•Realice una lectura paratextual de la carátula de El fantasma de Canterville que halla en este blog

Con la imagen de la caratula expuesta en el blog se puede observar el tema que trata el cuento, por la vestimenta del fantasma se puede decir de qué época, en su rostro se nota la tristeza y a la vez el miedo o temor que quiere infundir en las personas.

•Elabore un paralelo entre los dos tipos de análisis


• Para el análisis de la obra narrativa le ofrecemos la biografía del autor dentro de una de las últimas entradas de este blog(Oscar Wilde)

Punto 2

Análisis de textos líricos infantiles
Elabore el análisis de una poesía infantil desde su autor consultado


CABALLITO

Caballito sin crines,
caballito de mar,
dime si los delfines
pueden llorar.

Dime si donde habitas,
habita el colibrí:
dime si hay sirenitas
de ajonjolí.

Dime si dan granadas
Los huertos de coral;
Dime si donde nadas
Dulce es la sal.

Caballito juguete,
caballito arlequín,
¿por qué vas sin jinete,
soliandarín?

¿Qué términos precisos sobre el tema puede resaltar del texto expuesto por el teórico que eligió para su análisis?
Según Josette Jolibertte una poesía infantil debe poseer las siguientes características:
MUSICALIDAD: Un poema infantil debe contar con una armoniosa distribución de sonidos y acentos.
Crines – delfines
Mar - llorar
BREVEDAD: los poemas infantiles deben tener brevedad en su desarrollo, el niño disfruta si el poema narra una anécdota

Dime si dan granadas
Los huertos de coral;
Dime si donde nadas
Dulce es la sal.
SENCILLEZ: El contenido del poema debe ser sencillo de ningun modo vulgar, debe haber alguna base común entre las vivencia del niño y las comprendidas en el poema.
Caballito juguete,
caballito arlequín,
¿por qué vas sin jinete,
soliandarín?

ESTETICA LITERARIA: el valor de toda poesía radica en sugerir, despertar, provocar una respuesta emocional, estimular la imaginación, ya sea para provocar la risa del niño, su sorpresa o simpatía.
Caballito sin crines,
caballito de mar,
dime si los delfines
pueden llorar

¿Qué características marcan la diferencia entre poesía juvenil e infantil?

• Musicalidad
• Brevedad
• Sencillez
• Estética literaria

viernes, 15 de mayo de 2009

NUCLEO PROBLEMICO N° 4 "COMO ANALIZAMOS RELATOS INFANTILES Y JUVENILES"


Para interpretar un texto narrativo hemos de saber diferenciar entre historia y texto narrativo (o discurso):
La “sustancia del contenido” es la historia y el continente o expresión es el discurso (Villanueva, 1989:16). Para explicar lo que es la historia podemos referirnos al argumento (unas acciones que viven unos personajes ordenadas de una forma cronológica y espacial y al tema o temas que transmiten. Sin embargo, ni el argumento ni la anécdota ni el tema son en sí el texto narrativo.Un texto narrativo es una historia que se cuenta con un lenguaje (se convierte en signos lingüísticos).
El texto narrativo o discurso es la forma concreta en la que se manifiesta una historia. Una misma historia puede ser contada de maneras muy diversas. En un texto narrativo la historia y el discurso están completamente unidos, de tal forma que una novela, un relato corto o un cuento, serían otro completamente distinto si variamos el modo de contarlo (la obra que ha construido el escritor).Precisamente podemos explicar la calidad de una obra literaria a partir de esta unión entre la historia y la forma en la que la presenta el autor (una buena novela no consiste sólo en una buena historia; es el texto narrativo -o discurso- ya elaborado el supone una buena o menos buena novela: la manera de organizar o desorganizar en el tiempo y en el espacio la historia, el punto de vista desde el que se presentan los personajes, el uso del lenguaje…, en definitiva, la focalización desde la que se presenta la historia). Esta es una de las razones por la que los críticos consideren al narrador como el elemento clave de los textos narrativos, el que los diferencia de los otros géneros literarios.
En la obra que estoy analizando “Memoria de mis putas tristes” se tiene un tipo de narrador según Gennette y su clasificación de tipos de narradores: Cuando el narrador cuenta la historia desde dentro (relato focalizado internamente):- Narrador autodiegético Cuando no solo habla dentro del relato si no que es personaje principal de este.
El narrador se puede situar en el interior de la historia para contarla desde allí; para ello tiene que utilizar la visión y/o la voz de uno de los personajes o de varios personajes.Dependiendo del personaje desde el que se sitúa el narrador para contarnos la historia, el relato puede presentar:
Forma autobiográfica (posición fija de la focalización: un solo personaje):Es la forma más habitual de la focalización interna. Normalmente se utiliza para este tipo de relato la primera persona gramatical: el “yo” que cuenta su historia. Aunque pueden ser asumida esta forma autobiográfica por otras personas gramaticales: la segunda (para conseguir un desdoblamiento de la personalidad, un interlocutor dentro del mismo personaje…), y se utiliza también en algunas ocasiones la tercera persona gramatical (en un intento de buscar algún grado de objetividad dentro de la subjetividad que supone contar desde dentro la propia vida).En esta forma autobiográfica el narrador y el personaje coinciden aparentemente en un personaje-narrador. La distinción entre estos dos entes de ficción resulta difícil, pero para el análisis del texto resulta productivo mantenerla.El narrador al utilizar el ángulo de visión del personaje tiene una perspectiva constante y limitada a lo largo de todo el relato.Ejemplo pág. 9 “el año de mis noventa años quise regalarme una noche de amor loco con una adolescente virgen. Me acorde de Rosa Cabarcas, la dueña de una casa clandestina que solía avisar a sus buenos clientes cuando tenía una novedad disponible. Nunca sucumbía a esta ni a ninguna de muchas tentaciones obscenas, pero ella no creía en la pureza de mis principios”
Clasificación de los personajes
Aunque se han planteado muchas tipologías de los personajes, presentamos a continuación, de forma sintética, las dos más utilizadas. Fijémonos en cómo se trata, casi, de formas distintas de llamar al mismo tipo de personajes; la diferencia estriba en los criterios a partir de los que se efectúa la clasificación.Primera clasificación:
a) personajes nucleares: generalmente bien trazados; constituyen el eje en torno al que gira el relato. Pueden ser individuos, pero también una familia.
Ejemplo pág. 31.”Delgadina alma mía le suplique ansioso. Delgadina. Ella lanzo un gemido lúgubre, escapo de mis muslos, me dio la espalda y se enroscó como un caracol en su concha.”
b) b) personajes comparsa: sirven a los primeros en sus realizaciones, les acompañan, dialogan con ellos…, de modo que pueden ser imprescindibles.
Página 78: “Rosa Cabarcas no sabía con quien iba, porque también el tenia el privilegio de entrar por el portón del huerto.”
c) personajes fugaces: son mero relleno en determinadas situaciones.
Pagina 39: “Ximena iba haciéndose más voraz cuanto mejor nos conocíamos, se aligeraba de corpiños y pollerines a medida que apretaban los bochornos de junio y era fácil de imaginarse el poder de demolición que debía tener en la penumbra.”
Cronotopo
Toda novela, aunque no sea una ficción de ficciones, necesita crear un espacio propio de referencia. Un antiguo conocido de estas páginas, el crítico ruso Mijail Bajtin, ha introducido al respecto la noción de cronotopo: «La conexión esencial de relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la literatura» que se define como «la unión de elementos espaciales y temporales en un todo inteligible y concreto. El tiempo se condensa aquí, se comprime, se convierte en visible desde el punto de vista artístico, y el espacio a su vez se intensifica, penetra el movimiento del tiempo, del argumento y de la historia». Añadamos nosotros que el recurso fundamental del cronotopo es, obviamente, la descripción y que su objetivo básico es el reconocimiento por parte del lector, su complicidad. El tiempo que se evoca y el lugar que se describe —en forma de la unión inseparable de cronotopo— es una elección del autor pero solamente funciona si es aceptada y entendida por el lector: funciona como un pacto y cada elemento de la descripción como sus detalladas cláusulas. Por eso, Bajtin advierte la importancia que tiene la fijación del cronotopo en los géneros literarios, en los modos genéricos de relato.
En la obra “memorias de mis putas tristes se identifica que el cronotopo de esta se sitúa en los lugares costeños de Colombia en años entre 1970 – 1980 ejemplo: pagina 79: “La noticia oficial en titulares excesivos y parca en detalles decía que al joven banquero lo habían asaltado y muerto a cuchilladas en la carretera de Padromar por motivos incomprensibles. No tenía enemigos. El comunicado del gobierno señalaba como presuntos asesinas a refugiados del interior del país.”

viernes, 17 de abril de 2009

Funciones del lenguaje




FUNCIONES DEL LENGUAJE
La lengua es uno de los mas perfectos sistemas de comunicación creados por el hombre con el fin de “comunicar uno a otro algo sobre las cosas” buhler.
Karl Bühler un lingüista austriaco presenta una propuesta en su obra Teoría del lenguaje un esquema que ha sido muy aceptado donde las funciones del lenguaje son tres específicamente:
La función representativa, relacionada precisamente con el contexto, con las cosas aludidas (símbolos), es la función que se debe tener bastante nivel cognitivo del lenguaje pues ella implica el desarrollo de procesos cognitivos como la observación, la comparación, la conceptualización, la clasificación, etc. la función representativa se manifiesta de manera clara en los postulados científicos, en los textos de tipo técnico o didáctico y, en general, en toda comunicación lingüística de carácter expositivo o informativo.
Ejemplo: extraído de la obra “Memoria de mis putas tristes: Pag. 85: Los testigos coincidieron en que la ciclista herida era muy joven, alta y delgada, y con el cabello corto y delgado”.
función expresiva
, vinculada con el emisor, cuya interioridad expresa (síntoma), esta función permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, sentimientos e inquietudes en esta función lo primordial es el estado de animo del emisor
PAG. 26: “no te pasa el tiempo, suspiro con tristeza. Yo quise halagarla: A ti si, pero para bien”
y la función apelativa, vinculada con el receptor, por cuanto es una apelación al oyente, con el fin de dirigir su conducta (señal). Así pues, un enunciado lingüístico es “ señal para el oyente, síntoma de algo en el hablante y símbolo del contenido objetivo que transmite”, esta función esta dirigida al oyente como un mandato, orden, requerimiento, exhortación o simplemente para llamar la atención.
Pag. 47:”Prometió poner a la niña en confesión, y si era el caso obligarla a devolver la plata. ¿Qué te parece? Déjalo de ese tamaño, le dije, aquí no paso nada”.

Dentro de la concepción estructuralista de la lengua como un sistema que cumple una finalidad,Roman Jakobson lingüista de origen ruso, (1896-1982), máximo exponente del famoso Círculo lingüístico de Praga, propu
so en su obra “Ensayos de lingüística general”, estudiar primero todos los factores que constituyen cualquier acto de comunicación verbal, para luego poder identificar las funciones del lenguaje y quien agrego tres funciones mas.

Función poética: esta función se centra en el mensaje consigo mismo y se presenta cuando todos los elementos del código lingüístico se concentran en el mensaje. El mensaje recibe una construcción especial por medio de procedimientos retóricos, estilísticos, semióticos, de selección, que tienen como propósito convertirlo en un objeto estético
Pag. 75: "A principios del nuevo año empezábamos a conocernos como si viviéramos juntos y despiertos, pues yo habia encontrado un tono de voz cauteloso que ella oia sin despertar, y me contestaba con un lenguaje natural del cuerpo".
la función fática o de contacto
tiene como finalidad precisamente poner en contacto comunicativo a los interlocutores, situarlos en el diálogo para que, abierto ya el canal, puedan desarrollar el asunto concreto que deseen
Pag. 10: "Ella preguntó alarmada: ¿Qué es lo que quieres probarte? Nada, le contesté, lastimado donde mas me dolia, sé muy bien lo que puedo y lo que no puedo. Ella dijo impasible que los sabios lo saben todo, pero no todo: Los unicos Virgos que van quedando en el mundo son ustedes los de agosto.

La función metalingüística posibilita la autorregulación de nuestras propias comunicaciones porque implica una reflexión sobre la lengua y la manera como la utilizamos, y, además, porque nos permite reflexionar sobre las otras funciones.

Pag. 77: Al cabo de un rato me llamó desde el criadero para decirme que no había más remedio que sacrificarlo, y necesitaban mi orden. ¿Por qué? Porque ya está muy viejo, dijo Damiana. Pensé con rabia que a mí también podían asarme vivo en un horno de gatos. Me sentí inerme entre dos fuegos: no había aprendido a querer el gato, pero tampoco tenía corazón para ordenar que lo mataran sólo porque era viejo.

Cada vez que hablamos estamos expresando sentimientos, conocimientos actitudes que hacen que nuestros oyentes nos entiendan. Cada expresión tiene su espacio, su función dentro del lenguaje y lleva un mensaje que si se expresa correctamente va ha ser entendido.

Las funciones del lenguaje como lo establecen los teoricos Buhler y Jakobson son tan específicos que se puede analizar fácilmente que función es la que se realiza cuando se lee o cuando se habla, es el caso con la obra que analizo "Memorias de mis putas tristes de Gabriel Garcia Marquez. . El lenguaje, como lugar de encuentro entre el ser humano, la realidad y la fantasia, constituye el fundamento de las relaciones humanas, erigiéndose así en pieza básica de intercambio de ideas, y de posibles experiencias propias del escritor y que hace llegar al lector de una forma envolvente. Examinando este libro como docente veo la gran importancia de enseñarles a los alumnos ha realizar lecturas agradables que puedan entender y analizar de una forma placentera y donde ellos puedan sacar sus propias conclusiones de dichas obras y en el caso de esta obra seria de muy facil asimilacion para nuestros alumnos porque las funciones del lenguaje estan visibles al lector.




jueves, 9 de abril de 2009

FUNCION METALINGUISTICA




De función metalingüística habla por primera vez -que sepamos- Roman Jakobson en 1956, en una "disertación" presentada en la Linguistic Society of America y publicada veinte años más tarde bajo el título "Metalanguage as a Linguistic Problem". Según su propia confesión, Jakobson calca el término metalenguaje del lógico polaco Alfred Tarski, primero, al parecer, que encerró entre comillas los signos (palabras, expresiones) cuando eran objeto de mención (y no de uso). A su vez, la distinción.


Y en este mismo marco del lenguaje en interacción inscribe Weinrich sus observaciones acerca del metalenguaje: "Siempre que al hablar se producen perturbaciones o dificultades en la comprensión, los interlocutores intentan aclarar por procedimientos metalingüísticos la comprensión del texto problemático". Creemos, sin embargo, que desde este punto de vista es lícito matizar y ampliar el alcance "metalingüístico" que tanto Jakobson como Weinrich atribuyen a nuestro comportamiento comunicativo y esbozar una posible clasificación de la Funcion Metalinguistica que nos permita un estudio más racional de ella.

En la obra Literaria Memorias de mis putas tristes del escritor Gabriel Garcia Marquez analizando la funcion metalinguistica con respecto a la connotacion segun escrito por el añutor en la pagina 80 "Yo me lavé la conciencia con un ceño de pesadumbre en el entierro más cínico y concurrido del siglo." es denotativo porque esta indicando la accion que se realizo; ademas se esta estableciendo vinculos de asociacion entre el signo y el referente.
En cuanto a la funcion Metalinguistica explicita en la pagina 50 " Yo era el tercero de la derecha, con el sombrero canotier, la corbata de nudo grande con una perla en el prendedor, el primer mostacho de coronel civil que tuve hasta los cuarenta años, y los espejuelos metálicos de seminarista présbita que no me hicieron falta después del medio siglo." hace manifiesto a la importancia que le ha premiado la vida a traves del tiempo y que aun hasta esos momentos se sentia orgulloso de contar con vida, de manifestar alegria por los triunfos obtenidos.
En la funcion Metalinguistica implicita en la pagina 25: " Desde allí vi la enorme luna de cobre que se alzaba en el horizonte, y una urgencia imprevista del vientre me hizo temer por mi destino, pero pasó de largo." en nuestras actividades codidianas nos proporcionar tambien numerosos ejemplos de esta funcion metalinguistica implicita porque la finalidad primaria del acto comunicativo en que se insertan no sea la de informar acerca del propio lenguaje, en algun momento del proceso comunitivo, el emisor o el receptor han tomado el codigo o su funcionamiento como referente.
Con respecto a la sinonimia en la pagina 23: "Entonces sentí el zarpazo del pánico y a la primera campanada de las ocho bajé a tientas las escaleras en tinieblas, sudando de miedo, y salí a la noche radiante de mis vísperas." aqui en este ejemplo la sinonimia se realiza mediante la contraposicion de contrarios aparentes (panico - miedo, tinieblas - noche) al servicio de la expresividad y de la funcion poetica, aqui el autor busca una comunicacion fluida con el lector, y puede aparecer por distintos motivos, casi siempre de caracter expresivo o ludico, en la lengua coloquial.
En la autoregulacion pagina 21: "Encontré una pavita mejor de la que querías, pero tiene un percance: anda apenas por los catorce años. No me importa cambiar pañales, le dije en chanza sin entender sus motivos." El autor utiliza un lenguaje regulado que se puede entender facilmente.

La función metalingüística es, además, importantísima en cualquiera de sus manifestaciones. Sin metalenguaje no podríamos aprender otras lenguas ni estudiar una lengua o un lenguaje en particular. Como se ha afirmado, el metalenguaje cumple un papel esencial en el aprendizaje infantil de la lengua: los niños comparan sus nuevas adquisiciones con las antiguas y su forma de hablar con la de los adultos, discuten con viveza sobre formas, sonidos, significados, sinónimos y homónimos, construcciones... Nuestras habilidades metalingüísticas son determinantes en actividades y problemas cotidianos como la interpretación de textos (saber que algo está escrito de "esta" manera y debe interpretarse de "tal" modo y no de tal otro), juzgar y crear el estilo literario, entender juegos de palabras, aprender una segunda lengua, crear y/o interpretar expresiones ambiguas, reír ante ciertos lapsus linguae ("Ponme un bocadillo de cerveza y una coca-cola"), sacar puntuación alta en un test de inteligencia, comprender/interpretar bien a algunos de nuestros semejantes, y jugar: al ahorcado, al scrabble, a las películas; hacer crucigramas, resolver jeroglíficos...
Pienso que el metalenguaje se aprende a medida que se va conociendo los signos linguisticos porque por medio de la funcion metalinguistica se da significado a los que leemos, escuchamos o hablamos, si por alguna distraccion no se entiende los signos linguisticos la idea de la conversacion se pierde y se debe retomar el dialogo con anterioridad.

Aunque esta funcion no se le ha dado la suficiente importancia como lo vimos anteriormente tiene su grado de importancia dentro del idioma porque desde el niño mas pequeño va aprendiendo a interpretar los signos y su mensaje.

EL PAPEL DEL LECTOR EN LA CONSTRUCCION DEL TEXTO




En la relación escritor-texto-lector existen tres figuras posibles que no necesariamente se dan por separado; de hecho lector y texto se construyen mutuamente, en un ida y vuelta, pero para el caso que nos ocupa vale la división:
El lector construye al texto
El texto construye al lector
El escritor construye al lector

A. El lector construye al texto
Si estamos de acuerdo en que el lector lee desde un posicionamiento determinado por el medio y sus circunstancias, hay que reconocer que el autor también escribe determinado por su propio medio y sus propias circunstancias. La situación de la producción del texto determina al autor, y la situación de la recepción del texto determina al lector (Spillner, 110). El texto será reelaborado desde esa situación de recepción en que se encuentre el lector en el momento de la lectura.
Hay tres buenos ejemplos que señalan las particularidades del lector: Berti, como lector de Hawthorne, hace una reelaboración y escribe la novela La mujer de Wakefield, que coquetea con el cuento y algunas ideas de Hawthorne y es, además, un texto nuevo, que Hawthorne no imaginó y que completa al cuento original al funcionar como un reflejo especular: Hawthorne narra desde el punto de vista de Wakefield, y Berti desde el punto de vista de la mujer de Wakefield.
El segundo ejemplo es el de Shields, en El misterio de Mary Swann: en un simposio sobre literatura han desaparecido los ejemplares del libro sobre el cual versa, justamente, el simposio, y los asistentes deben apelar a su buena o mala memoria para recordar los poemas. Como sólo recuerdan palabras o versos incompletos, el resultado final se asemeja a un Frankenstein literario que en nada recuerda al libro robado. Y como Shields en ningún momento presenta alguno de los poemas tal cual fuera escrito por Mary Swann, el lector permanece perdido en la “oscura selva” de la verborragia académica, sin asidero que le permita, siquiera, saber qué escribió la difunta Swann. Toda ironía sobre los congresos de literatura no es casualidad, en especial porque Shields sabe de qué escribe: es catedrática de literatura en la Universidad de Manitoba, en Canadá.
El tercer ejemplo es el de Saramago en Historia del cerco de Lisboa, en donde el corrector de pruebas de una editorial, al revisar el texto de un libro, decide cambiarlo, provocando una nueva “Historia” de Portugal. Es decir, el personaje, desde su lectura, genera (casi) una ucronía.
En los tres casos la figura del lector es más importante que la del escritor, porque es el lector, en definitiva, quien va a darle sentido o no a un texto, quien colabora en su construcción (Berti), su fragmentación (Shields), o en su modificación (Saramago). Bien mirado, no obstante, los tres son casos de construcción: en todos el escritor sólo elaboró una versión de las múltiples posibilidades que tenía, abrió el juego, pero es el lector quien elige leer y, al hacerlo, selecciona una posibilidad. Y es ese lector quien puede multiplicar un mismo texto en infinitas posibilidades: con cada nueva lectura el texto se expande y “dice” cosas diferentes. Roa Bastos sostiene, así, que «un lector nato siempre lee dos libros a la vez: el escrito, que tiene en sus manos, y que es mentiroso, y el que él escribe interiormente con su propia verdad» (p. 159).

B. El texto construye al lector
Piglia postula otra característica del lector, que supone también un acto participativo, aunque de orden diferente: «El lector ideal es aquél producido por la propia obra. Una escritura también produce lectores, y es así como evoluciona la literatura. Los grandes textos son los que hacen cambiar el modo de leer» (Roca, 77). Es decir que no sólo es el lector quien le da sentido a una obra con el acto voluntario de la lectura, sino que hay ciertas obras que moldean al lector para que las entienda. Se establece así un ida y vuelta, que bien puede generar una retroalimentación ascendente.
Se puede bosquejar este camino en cinco pasos en donde, como la serpiente Ouroboros, el final se entronca con el principio: 1º) yo leo y por lo tanto escribo; 2º) escribo y por lo tanto construyo al lector; 3º) construyo al lector y por lo tanto mi obra adquiere sentido; 4º) mi obra adquiere sentido y por lo tanto yo lo adquiero, y en consecuencia escribo; 5º) yo escribo y por lo tanto leo.
No todo libro tiene lectores cuando se publica, así como no es lo mismo leer un libro en el momento de su publicación que leerlo décadas más tarde. Hay libros que sólo se comprenden tiempo después de haber sido publicados, como ocurrió con el Ulises de Joyce y En busca del tiempo perdido, de Proust. Lo mismo puede decirse de las novelas de Kafka, que se conocieron gracias a Brod, cuando el autor ya había fallecido. Y esto cabe no sólo cuando se trata de una misma obra leída por diferentes lectores, sino por una misma obra cuando es leída por el mismo lector pero en diferente época (Wellek y Warren, 173): nadie se baña dos veces en el mismo río, y nadie lee dos veces el mismo libro. El lector cambia, y cambiará, por ende, su apreciación del texto. «De este modo, cierta forma de ver o de interpretar, asumida en una época o propia de un conjunto de sujetos por razones de cultura, de clase o de generación, da lugar a tipos de lectura, en el sentido de sistema de leer o de lo que se busca en un texto, vinculados también a la eficacia en la producción de conocimiento» (Jitrik, 45).


Estos libros han exigido cierto tipo de lectura, es decir, cierto tipo de lector, que no existía en la época en que fueron escritos. Es posible que tanto Joyce como Proust o Kafka imaginaran un lector que aún estaba por formarse, y contribuyeron a esa formación desde el texto. La retroalimentación fue clara: estas obras enriquecieron a la literatura por plantear algo nuevo, y para que eso nuevo pudiera comprenderse formaron lectores, que a su vez enriquecieron a la sociedad y, por ende, a los futuros escritores. Los futuros escritores tenemos entonces la posibilidad de crear obras nuevas para enriquecer a la literatura. Se ha dado un paso adelante, una vuelta en la espiral ascendente. Esta evolución supone, entre otras cosas, la pérdida de la inocencia por parte del lector. El lector se vuelve “avisado”, participa de guiños, se vuelve más cómplice del autor. En otras palabras, aprende a jugar.
Es paradigmático el caso de El nombre de la rosa, de Eco, en donde se invita al lector a participar de un juego de guiños y alusiones veladas que remiten a otros textos y autores. La fuerza del texto es provocativa y quien lee se ve arrastrado a detectar los referentes en las múltiples lecturas que permite la novela. Así, no se puede obviar en la trama las alusiones a los cuentos «La biblioteca de Babel» y «La muerte y la brújula», de Borges, como tampoco se pueden obviar los policiales ingleses con Doyle y su Sherlock Holmes.
Este ejemplo de Eco también sirve, como puede apreciarse, para el tópico anterior, en que el lector construye al texto, porque en ese ahondar en las claves de la novela el lector está permitiendo que el texto exprese toda su riqueza y posibilidades.
C. El escritor construye al lector
Ahora bien, yo escribo, y por lo tanto tengo en mente un lector, ya que la escritura posee una connotación social, es un hecho que comunica. Pero como bien hace notar Calvino, no se escribe para un lector determinado, sino que se «escribe para los unos y para los otros. Todo libro (...) es leído por sus destinatarios y por sus enemigos» (Calvino, b, 184). El lector que se tiene en mente cuando se escribe es entonces un lector ideal, abstracto, suerte de alter ego del mismo autor, que proyecta sobre ese “lector ideal” sus mismas apetencias literarias y sus mismos conocimientos. Aunque Calvino se encargue de precisar que se debe presuponer un público más culto, más culto incluso que el escritor. Que dicho público exista o no carece de importancia. El escritor le habla a un lector que sabe más que él mismo, fingiendo saber más de lo que sabe para hablarle a alguien que sabe todavía más. La literatura tiene que jugar a la alza, apostar al encarecimiento, doblar la apuesta (Calvino, b, 184).

viernes, 27 de marzo de 2009

COMENTARIO A LECTURA Y LITERATURA CIPAS 1


LECTURA Y LITERATURA

Como educadores la importancia que tiene para nuestros alumnos que en el futuro serán los hombres del mañana enseñarlos a tener una muy buena lectura, pues aunque la tecnología y los sistemas massmedias vayan a pasos agigantados es la lectura la base del conocimiento de los seres humanos. Es en ella donde podemos encontrar un conocimiento una enseñanza es en una buena lectura donde podemos recrearnos y a la vez instruirnos.
En los libros esta la huella de la cultura que nos rodea pues en ella reposa lo que viene desde hace muchos siglos. Los símbolos, la escritura deben ser enseñados a los niños con amor y agrado para que ellos se enseñen que la lectura y escritura no debe ser algo forzado sino que es un sistema cultural que les puede traer mucha satisfacción y que al realizarla pueden obtener muchas ganancias (conocimientos, saberes, cultura) aparte de una distracción y un entretenimiento que puede llegar a ser una buena lectura.
“ A la lectura se le suelen asignar funciones relacionadas con lo cognoscitivo, lo afectivo y lo activo, es decir, con los tres ámbitos de la realización personal [. . .]
Hay, sin embargo, otra función de la lectura no menos importante que las anteriores : su función social. Es un hecho que hay una fuerte correlación entre los hábitos de lectura de un pueblo y su desarrollo material y social. Las personas que no leen tienden a ser rígidas en sus ideas y acciones, y a guiar sus vidas y su trabajo por lo que se les trasmite directamente. La persona que lee abre su mundo [. . .]
"El hábito de la lectura tiende a formar personas abiertas al cambio, orientadas hacia el futuro, capaces de valorar la planificación y aceptar principios científicos y técnicos” .
FELIPE ALLIENDE Y MABEL CONDEMARÍN

viernes, 20 de marzo de 2009

LENGUAJE, LITERATURA Y FORMACION INTEGRAL

LENGUAJE, LITERATURA Y FORMACION INTEGRAL

¿Qué importancia tiene la asignatura en la formación del maestro en la lengua castellana?

Esta asignatura es muy importante para el futuro maestro porque le permite enriquecer y fortalecer el conocimiento. Desde el lenguaje, la formación integral; tendrá un valioso espacio para el desarrollo de competencia personal, cultural, intelectual y científico del educando. Desde la literatura se aprecia las manifestaciones humanas que incorporan arte, expresión, creación simbólica, poesía, evasión, lenguajes, ambigüedad, imaginación intuición, sensibilidad, búsqueda de la trascendencia, mundo posibles, asombro, magia, misterio, juego representación del mundo, los cuales dan cuenta de la complejidad de la literatura.

Esta asignatura nos mostrara la forma de generar los procesos de acercamiento del niño al texto literario, el desarrollo de los procesos del lenguaje a través de la literatura. Nos permite orientar procesos del lenguaje y el acercamiento a la literatura con miras a fortalecer una formación integral de nosotros como docentes y en los estudiantes. Nos permite buscar diferentes procesos del lenguaje que junto con la literatura nos permita la mejor opción para realizar una formación integral de calidad para los alumnos.

Nos brinda la oportunidad de desarrollar un pensamiento crítico, reflexivo en torno a las prácticas pedagógicas que se involucran en el desarrollo de formación integral.